Unidad de Pediatría
En Hospital HBG ofrecemos atención médica profesional, cálida y efectiva, en nuestras instalaciones con tecnología de punta, para mejores diagnósticos en beneficio y satisfacción de nuestros usuarios. Nuestro compromiso, facilitar la prestación de nuestros servicios a costos razonables siempre pensando en la comodidad y bienestar del usuario.
Diarreas
La diarrea se presenta cuando las heces contienen más agua de lo normal. Para considerarse diarrea deben ocurrir tres o más deposiciones sueltas o líquidas en un día completo. Los bebes amamantados en forma exclusiva normalmente tienen heces sueltas que se consideran normales.
Casi todas las diarreas que causan deshidratación son líquidas. Si un episodio de diarrea dura unos cuantos días (menos de dos semanas) se considera diarrea aguda. La diarrea aguda causa deshidratación y contribuye a la desnutrición. Cuando en las heces se observa sangre o moco, es algo más serio, ya que habla de que algunas bacterias están infectando y dañando las paredes del intestino.
Lo mas importante en la diarrea es evitar la deshidratación y reconocer sus signos para acudir rápidamente a un hospital: disminución en la cantidad de orina, pérdida en la elasticidad de la piel, los bebes pueden estar irritables inicialmente e hipoactivos después, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, boca y lengua secas, respiración rápida.
Si su bebe tiene diarrea leve y no muestra ninguno de estos signos: Continúe lactando con más frecuencia si aún lo amamanta, adminístrele más líquidos, por ejemplo, jugos de frutas, agua de arroz, sopas, caldos de carne y papa, sopa de pollo, no administre líquidos de hidratación para deportistas (ya que tienen un alto contenido de azúcar), de sueros de rehidratación oral después de cada deposición acuosa: si es menor de 2 años dar ¼ a ½ taza, si es mayor de 2 años dar ½ taza a 1 taza.
Subir
Vacunas
Las vacunas ayudan a prevenir múltiples enfermedades, existe un número de vacunas básicas que se aplican de acuerdo al cuadro básico de vacunación (link a cartillas).
Las vacunas son productos biológicos obtenidos a partir de gérmenes que pueden producir enfermedades (bacterias o virus). Están compuestas por esos mismos gérmenes vivos pero atenuados (debilitados), muertos o por algunas partes de ellos. Además pueden contener otros componentes químicos o biológicos que faciliten su conservación o aumenten su eficacia. En niños sanos no producen enfermedad, sino que estimulan sus defensas naturales para protegerles de la infección. La vacunación aporta beneficios individuales y también sociales.
Precauciones especiales: Embarazo
Una mujer que planea quedarse embarazada debe asegurarse de que está correctamente vacunada frente a la rubéola.
Aunque no hay evidencias de que las vacunas incluidas en el calendario provoquen efectos nocivos para el feto, las mujeres embarazadas sólo deben ser vacunadas cuando el riesgo de exposición sea elevado y la posible infección acarree un daño significativo para la madre o el feto. En tal caso, es prudente esperar al segundo trimestre de la gestación. La vacuna de la gripe se considera inocua en cualquier momento del embarazo. La vacuna frente a la hepatitis B también puede ser administrada, dado que sólo contiene antígenos de superficie del virus no infecciosos, y en caso de sufrir una infección durante el embarazo, puede transmitirla con altas probabilidades de infección crónica para el feto. También podría utilizarse la vacuna dT, pero como esta indicación no se recoge en su ficha técnica, se prefiere la utilización de tétanos sola. Las vacunas de virus vivos están formalmente contraindicadas. Niños inmunodeficientes e inmunodeprimidos
No existen datos de la eficacia de las vacunas en los niños portadores de inmunodeficiencias graves, aunque se estima que pueden aportarles un cierto grado de protección, por lo que se considera adecuado vacunarlos.
Las vacunas de microorganismos vivos (triple vírica y varicela) están contraindicadas. Además, sus familiares o convivientes deberán ser inmunizados con la vacuna de la polio intramuscular, dado que la oral se transmite de unas personas a otras. No es el caso de la triple vírica, pues aunque contiene virus vivos, sus receptores no la transmiten.Niños tratados con corticoides
No hay evidencias suficientes, pero sí experiencia para plantear dudas sobre la eficacia y seguridad de las vacunas de virus vivos en pacientes que reciben altas dosis de corticoides del orden de 2 mg por Kg de peso y día, durante más de dos semanas en dosis diarias o alternas. Los corticoides tópicos inhalados para el tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias no contraindican la vacunación, así como tampoco lo hacen los usados en forma de colirios, cremas o pomadas o en inyecciones intraarticulares.
Cartilla de Vacunación