Clínica de la mujer
Cartilla Nacional de Salud de la Mujer
ENFERMEDADES DE LA MUJER
Señales de alarma en el embarazo
Es importante conocer los síntomas y signos que podrían indicar problemas en tu embarazo: Durante los primeros tres meses debes acudir con tu médico si presentas sangrado transvaginal o salida de material organizado ya sea con o sin dolor. O dolor abdominal sin sangrado.
•Después del pirmer trimestre, debes acudir con tu médico en caso de:
• Sangrado a través de la vagina
• Salida de líquido claro
• Contracciones fuertes y frecuentes
• Edema o presión alta
• Ausencia de movimientos fetales
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente en mujeres y la segunda causa de muerte por cancer en mujeres mexicanas. Es un crecimiento anormal de células de los conductos o lobulillos de la glándula mamaria que se vuelven malignas y son capaces de invadir el tejido sano alrededor de ellas e incluso organos lejanos a través del torrente sanguineo.
El cáncer de mama se puede diagnostica de forma temprana y eso ayuda a mejorar los resultados del tratamiento y en algunos casos incluso a considerarse curado. Lo primero es realizar el autoexamen mamario frecuentemente para detectar cualquier cambio en la consistencia o forma de la glándula y acudir con el médico (link a autoexamen mamario).
Si observas cambios en la coloración o textura de la piel o salida de líquido sanguinolento o secreción por el pezón, también es importante que acudas con tu médico.
Finalmente, la medida que más ha demostrado disminuir la mortalidad del cáncer de mama es la mastografía en población general en busca de cambios tempranos que no se pueden detectar con el tacto (link a mastografia). La mastografía es como realizar una radiografía de la mama, en mujeres mayores de 40 años se recomienda realizar una mastografía anual a menos que el Médico indique realizarla antes del año. En mujeres con madres y hermanas que hayan tenido cancer de mama antes de los 40 años, la realización de la mastografía anual debe comenzar 10 años antes de la edad en la que fue diagnosticado el cáncer de su familiar.
LINKS
http://www.infocancer.org.mx/cancer-de-mama
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/mama.html
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/cancer-mama.html
Subir
Cáncer Cervicouterino
El cáncer de cérvix o cervicouterino es el cáncer más frecuente en la mujer en México. Ocurre debido a la multiplicación de células malignas que surgen en la capa de células que recubre el cuello del útero. El origen de este cáncer se encuentra en la infección por el Virus del Papiloma Humano, este virus se encuentra en muchas mujeres y puede ocasionar desde pequeñas alteraciones en las células hasta cáncer. El cáncer cervicouterino en mas frecuente en mujeres que iniciaron su vida sexual activa a temprana edad, con múltiples parejas sexuales o con parejas sexuales que han tenido muchas parejas sexuales.
Todas las mujeres que ya han iniciado vida sexual deben realizarse un papanicolau (link a papanicolau) cada año para detectar anormalidades en las células que recubren el cérvix, es un examen rápido, sencillo y económico que permite detectar a tiempo el cáncer cervicouterino y dar tratamientos mucho mas conservadores.
Algunas veces tu médico puede indicar también la realización de una colposcopía (link a colposcopía) lo que permite ver con una pequeña camarita y hacer pruebas especiales.
Recientemente se encontró una vacuna para este virus, el virus del papiloma humano (VPH), que evita que este comience a vivir en el cérvix si no ha estado en contacto con él, pregunta a tu médico acerca de la vacuna de VPH.
LINKS
http://www.issste.gob.mx/aconseja/ccervico.html
www.msd.com.mx/msdmexico/patients/vph/cancercervicouterino.html
http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php?sid=1011
Cancer de endometrio
El endometrio es la capa mas interna del útero, es la zona en la que ocurre el ciclo menstrual y su grosor aumenta y disminuye a lo largo del mes dependiendo de la parte del ciclo. En mujeres después de la menopausia este tejido se atrofia, aunque en algunas mujeres estas células siguen multiplicandose y pueden transformarse en células malignas. Esto es más frecuente en mujeres que no tuvieron bebes o que iniciaron menstruación muy jóvenes.
Después de la menopausia no es normal que las mujeres tengan sangrado, aunque sean pequeños, si esto ocurre es necesario que acudas a tu médico.
LINKS
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/endometrio/patient
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/cancer/types/021.html
http://www.infocancer.org.mx/cancer-del-endometrio
Subir
Miomatosis
Los miomas son tumores benignos que se originan del músculo que forma el útero. Muchas mujeres los tienen y no tienen un potencial maligno mínimo, sin embargo algunas veces por su localización o su tamaño, los miomas pueden ocasionar sangrados abundantes, las mujeres pueden tener menstruación durante muchos días o con mucho sangrado incluso hasta producir anemia y cansancio.
Son mas frecuentes en mujeres en edad reproductiva y responden a la cantidad de hormonas en la sangre, por lo que durante el embarazo pueden aumentar de tamaño.
A pesar de ser benignos, es importante que si ocasionan muchos síntomas se de tratamiento, el cual es generalmente quirúrgico, la extensión de la operación depende del número, tamaño, localización y deseo reproductivo de la mujer.
LINKS
http://www.saludymedicina.com.mx/nota.asp?id=866
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000914.htm
Infecciones vaginales
Las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades, tanto a las mujeres que están activas sexualmente como a las que no lo están. La mayoría de las mujeres ha tenido una infección vaginal por lo menos una vez en su vida. Las infecciones vaginales son la razón principal de las visitas de las mujeres adultas a su proveedor de cuidados de salud.
Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son hongos (como candida), bacterias y parásitos (tricomonas). Cada tipo de infección vaginal es causado por un tipo diferente de germen u organismo y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.
El tener flujo vaginal no significa tener infección. La vagina produce un líquido normal que ayuda a mantenerla limpia y húmeda, cuando es normal, tiene estas características: blanca u opaca, no tiene olor, aumenta en cantidad o se vuelve espeso a mediados del ciclo menstrual, cuando estás ovulando.
Los cambios en tus secreciones pueden ser una señal de que tienes una infección vaginal y necesitas ver a tu médico. Si tienes una infección vaginal, puedes tener cualquier a de las cosas siguientes: Olor vaginal, comezón, ardor, dolor o irritación al orinar o tener relaciones sexuales, secreción diferente de la normal.
Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas y es importante realizarse chequeos médicos periódicos, ya que algunas veces las infecciones se pueden extender hacia los organos que están en la pelvis. Si tienes algunos de los síntomas anteriores y además dolor en la parte baja del abdomen es muy importante que acudas a tu médico por que puede ser signo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria, la cual puede tener complicaciones y secuelas graves.
LINKS
http://saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=32&canal=
http://www.imss.gob.mx/salud/Mujer/infecciones/infecciones_vaginales.html
Subir
Climaterio
La menopausia se refiere al cese de las menstruaciones y el climaterio es la etapa en la vida de la mujer que inicia con la menopausia y que se caracteriza por se un periodo de ajuste hormonal en el que existe un exceso relativo de estrógenos.
Es posible que durante esta etapa te sientas particularmente sensible, triste o con cambios de humor. Otra cosa muy frecuente son los bochornos, el nerviosismo, pérdida del deseo sexual, debilidad, resequedad vaginal. En algunas mujeres puede presentarse incontinencia, infecciones urinarias u osteoporosis.
El climaterio es diferente en todas las mujeres, su duración y la intensidad de los síntomas varía mucho de mujer a mujer, si tus síntomas son frecuentes o sientes que limitan tu vida o tus relaciones personales, es importante que acudas con tu médico pues existen muchas opciones para manejar mejor esta etapa de tu vida.
LINKS
http://www.climaterio.info/
SERVICIOS Y PROCEDIMIENTOS
Ginecología
Colposcopía
Una colposcopia es una forma de examinar la cavidad vaginal y el cuello del útero (cérvix) de cerca a través de un colposcopio que es un instrumento que tiene una luz que ilumina la cérvix y aumenta de tamaño —magnifica— el área que su médico ve.
Inicialmente se introduce un espéculo y el aparato el cual es de pequeño tamaño, parte del examen es la aplicación de ácido acético y lugol para enontrar alteraciones en las células que recubren el cérvix. Otra gran ventaja de este procedimiento es que el médico puede tomar pequeñas muestras de tejido en las zonas que le parezcan sospechosas para ser analizadas por un patólogo.
Papanicolau
Una tinción de Papanicolau es un examen que su médico en busca señas de cáncer en el cérvix (cuello de la matriz). Primero se introduce un espéculo, y se realiza un raspado ligero con un pequeño cepillito en la entrada del cérvix para obtener algunas células. Estas células se fijan y se examinan con un microscopío en busca de datos de inflamación o transformación maligna de las células.
Usted deberá hacerse su primera tinción de Papanicolau cuando comienza a tener sexo, o a la edad de 18 años. Continúe haciéndose una tinción de Papanicolau una vez al año o en los periodos que su médico indique. Después de los 65 años, hable con su médico acerca de la frecuencia con que usted necesita el Papanicolau, probablemente puede dejar de hacerlo.
Subir
Gabinete
Rayos X
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, no visible que tiene la capacidad de interactuar con la materia lo que le permite obtener imágenes de utilidad médica diagnóstica.
Los rayos X ofrecen mucha información acerca del estado de corazón, pulmones y sistema musculoesquelético, en especial fracturas.
Ultrasonido
El ultrasonido utiliza ondas de sonido que no son audibles para evaluar estructuras del cuerpo. Es muy útil para evaluar el hígado y su circulación, la vesícula biliar, el bazo, los riñones, el útero y ovarios, la glándula mamaria, la vejiga, testículos, articulaciones y pared abdominal.
Es el estudio de elección para evaluar el bienestar fetal, y se recomienda realizar en varias ocasiones (al menos tres) durante el embarazo.
Mastografía
La mastografía es una técnica de Rayos X que se usa para valorar los senos. Puede ayudar a los médicos a detectar el cáncer en sus primeras etapas, cuando las posibilidades de curación son mucho mayores.
El riesgo del cáncer de seno aumenta con la edad. La mayoría de los casos ocurren después de la menopausia, lo cual sucede a los 50 años de edad aproximadamente, época en la que debe empezar a realizarse la mastografía como parte del cuidado regular de salud.
Una mastografía es una radiografía simple. No es necesario que le inyecten o que ingiera soluciones colorantes y no se insertan instrumentos invasivos en su cuerpo. La prueba consiste en dejar pasar dosis bajas de rayos x a través de los senos.
La primera mastografía se realizara entre los 35 y 39 años de edad, para poder detectar cambios en el futuro. Entre los 40 y 50 años se hará cada 1 o 2 años y anualmente después de los 50 años. Generalmente no se recomienda en mujeres de menos de 30 años porque sus tejidos mamarios son más densos que los de las mujeres de más edad. La mastografía no da un diagnostico preciso en mujeres jóvenes. Las mujeres que han tenido cáncer de mama, tienen una hermana con cáncer de mama, o muestren signos de cáncer de mama deben someterse frecuentemente a mastografías desde temprana edad.
Además de valoraciones de rutina las mastografías deben indicarse en casos de enfermedades como infección mamaria, enfermedad fibroquística mamaria, tumores mamarios, dolor en mamas y secreción por el pezón.
Habitualmente el día del examen se le pedirá que no utilice ningún tipo de polvo, loción o desodorante en el área de los senos o axilas. Esto se debe a que la mayoría de estos productos contiene sustancias que pueden aparecer en las radiografías, lo cual dificulta su interpretación. Se tomaran dos radiografías de cada seno, en posiciones de frente y de lado.
El tamaño de los senos o el hecho de tener implantes o prótesis mamarias, no importa, aunque en estos casos pudieran necesitarse de un numero mayor de proyecciones aparte de las convencionales.
La mastografía expone a la mujer a un nivel de radiación muy bajo, mucho mas bajo que el nivel de radiación que se recibe naturalmente en el medio ambiente durante el curso de un año.
Aunque la mastografía se haga correctamente, algunos tipos de cáncer no pueden ser vistos, incluso algunos que sean palpables.
Para confirmar los resultados de una mastografía, también pueden ser útiles otras pruebas, como por ejemplo el ultrasonido, la cual se realizara cuando el tejido mamario es muy denso en una mastografía, o cuando existe una lesión palpable en pacientes jóvenes. A veces es posible que tenga que hacerse otra mastografía si los resultados de la primera no son claros.